ALFREDO ZITARROSA
Este 17 de enero, se cumplen 30 años de la muy
prematura muerte de Alfredo Zitarrosa, uno de los mayores cantores y
compositores uruguayos, cultivador de géneros como la zamba, la
vidalita, el candombe, el gato, la milonga y el tango. Quizás hoy
su nombre no le suene mucho a las generaciones jóvenes -recordemos
que murió en el lejano 1989 del siglo pasado-, pero su importancia
durante los setenta y ochenta fue fundamental en la canción
latinoamericana. Sus convicciones sociales y políticas lo
obligaron a exiliarse de Uruguay por lo que se convirtió en una
especie de símbolo de la lucha contra las dictaduras. Vivió en
México, a donde también llegaron otros artistas que no eran bien
vistos por los militares uruguayos, argentinos y chilenos: la
Camerata Punta del Este -quienes fundaron en el DF el Camerata Café
Concert, bar musical novedoso para su tiempo- y la compañía
teatral El Galpón que llegó a presentarse varias veces en el
extinto foro cultural La Puerta, en esta Guadalajara.
Aquí, una actuación en la televisión de nuestro país, acompañado por guitarristas mexicanos:
Cuesta
trabajo pensar en que Zitarrosa, ese hombre tan serio, de voz grave,
que siempre aparecía impecablemente vestido y peinado en el
escenario, murió cuando aún no cumplía 53 años; siempre me
pareció mucho mayor.
Tuve
oportunidad de verlo varias veces en vivo, en el Teatro Degollado y
en el capitalino Teatro de la Ciudad, donde comenzó un concierto
confesando su alcoholismo y prometiendo -ignoro si lo cumplió- que
desde esa noche no bebería una copa más. Venía a Guadalajara con
cierta frecuencia y se desvelaba en la casa de su querido amigo, el
pintor Marcos Huerta, también ya fallecido. Tuve oportunidad de entrevistarlo alguna vez y
hasta de visitarlo en su casa a donde fui a pedirle opinión sobre un
disco que acababa de grabar.
Mi
impresión siempre fue que Alfredo era un hombre generoso pero
exigente, comprometido con su trabajo musical y un tanto inconforme.
Recuerdo que me confesó con cierta
amargura que en México no había podido casi componer:
aunque estaba agradecido con nuestro país, le faltaba el suyo.
Finalmente pudo regresar. Allá murió y sigue siendo un referente musical del Uruguay.
En 2016, cuando se cumplirían 80 años de su nacimiento, muchos artistas se unieron para hacerle un gran concierto de homenaje en el Estadio Centenario de Montevideo, Uruguay. Aquí se puede ver:
Por lo pronto, no estaría mal recordar algunas de sus muchas canciones.
Comentarios
Publicar un comentario